Atlas Solarimétrico de Paraíba

Atlas Solarimétrico de Paraíba

Atlas interactivo
Abrir
Atlas interactivo

El Estado de Paraíba

Geografía

El estado de Paraíba está localizado entre las latitudes 6° 1’ 33” S a 7° 9’ 18” S y los meridianos 34° 47’ 34” O e 38° 45’ 56” O, como se muestra en la Figura 1.1. El territorio de Paraíba está ubicado en el Nordeste brasileño, totalizando una superficie aproximada de 56.470 km² (alrededor del 0,7% del territorio brasileño). Sus fronteras se encuentran con el Océano Atlántico, al este, y el estado de Ceará al oeste. Las fronteras sur y norte están delimitadas por los estados de Pernambuco y Rio Grande do Norte, respectivamente.

El estado de Paraíba está compuesto por 223 municipios, de acuerdo con la división establecida por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) a partir de 2017. Como se muestra en la Figura 1.1, el territorio de Paraíba se divide en Regiones Geográficas Intermediarias e Inmediatas, a fines de organización territorial y planificación de políticas públicas. Las regiones geográficas Intermediarias y sus respectivas regiones Inmediatas integrantes, se nombran a continuación:

División urbano-regional

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen

Figura 1.1 - Mapa de la División Urbano-regional del Estado de Paraíba.
Fuente: IBGE/Coordinación de Geografía/División urbano-regional de Brasil, 2021.


Desde el punto de vista socioeconómico, el Gobierno del Estado de Paraíba adopta la división clásica, que agrega sus principales espacios económicos en las siguientes zonas geoeconómicas: Litoral-Mata; Agreste-Brejo; y semiárido. La Zona Litoral-Mata corresponde a la mayor parte de la Región Intermediaria João Pessoa, definida por el IBGE en 2021 e incluye treinta de los 223 municipios del Estado, con una superficie de 5.242 km² (9,3% del territorio del Estado). La Zona Agreste-Brejo cubre casi en su totalidad la Mesorregión de Campina Grande y parte de Patos, definida por el IBGE en 2021, agrupando 48 municipios con una superficie total de 7.684 km² (13,6% de la superficie total del Estado). La Zona Semiárida de Paraíba, según las recomendaciones del Ministerio de Integración Nacional y de la Superintendencia de Desarrollo del Nordeste (SUDENE), mediante Resolución del Consejo Deliberante (CONDEL) de la SUDENE nro. 107, de 27 de julio de 2017, La Nota Técnica Nro. 0023/2017-SUDENE/DPLAN/CGEP, de 20 de noviembre de 2017, y la Resolución SUDENE CONDEL Nro. 115, de 23 de noviembre de 2017, abarca una superficie aproximada de 51.306 km² (87,0% del área total del Estado) que abarca alrededor de 194 municipios.

La Figura 1.2 presenta la topografía del Estado de Paraíba. El relieve del territorio de Paraíba se caracteriza por la existencia de una franja costera de tierras bajas, la Meseta de Borborema en la región central y la Meseta Occidental en el oeste del estado. Aproximadamente el 90% del territorio de Paraíba tiene altitudes inferiores a los 600 m, con las elevaciones más altas ubicadas a lo largo de la Meseta de Borborema, siendo el punto más alto el pico de Jabre, con una altitud de 1.090 m. La Costa Atlántica del estado tiene unos 120 km de largo, con formaciones tipo acantilado que presentan altitudes inferiores a los 60 m. La Depresión de Sertaneja domina el relieve en el occidente del Estado, caracterizado por la Caatinga y el clima semiárido, con elevaciones que varían entre 100 m y 400 m.

Topografía

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen

Figura 1.2 - Topografía del estado de Paraíba con indicación de las ciudades más pobladas, según el censo de 2022.
Fuentes: NASA/SRTM 4.1 y IBGE/Base Cartográfica BC250, 2021; Censo Demográfico, 2022.


La Figura 1.3 muestra el mapa de declives del territorio de Paraíba. La inclinación del terreno es un factor importante a la hora de elegir el sitio para plantas de generación fotovoltaica a gran escala. La literatura señala que se deben evitar lugares con pendientes mayores de 5 grados (o 8,7%) por aspectos relacionados con escurrimientos superficiales y riesgos de procesos de erosión del suelo (Guarnieri, 2017; Al Guarni y Awasthi, 2017).

Declives

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen

Figura 1.3 - Mapa da declividad del terreno con la localización de las ciudades más pobladas.
Fuentes: Derivado de NASA/SRTM 4.1; IBGE/Base Cartográfica BC250, 2021.


Vegetación

Paraíba tiene una vegetación bastante diversa, reflejo de su riqueza ecológica, ya que abarca en su territorio los biomas Caatinga y Mata Atlántica, lo que le confiere una variedad de especies adaptadas a diferentes condiciones climáticas y ambientales.

Según el Servicio Forestal de Brasil (2019), Paraíba tiene al menos 11 tipos de vegetación de bosques, entre ellos Sabana-Estépica Arbolada y Forestal (Caatinga), Bosque Semideciduo Estacional, Bosque Abierto Ombrófilo, Sabana Arbolada y Forestal, Manglar, Palmeral, Arenales, Bosques Plantados y , por fin, Contactos, donde se presenta más de una tipología. La Sabana-Estépica (Caatinga) es la tipología predominante, cubriendo aproximadamente el 94% de las áreas de vegetación natural del estado (SFB, 2019).

Considerando el registro de especies de plantas, incluyendo angiospermas, helechos y licófitos, las bases de datos del Estado de Paraíba presentan diferencias significativas, ya que, mientras el Proyecto Flora y Hongos de Brasil (2023) indica la ocurrencia de 2390 especies, la plataforma de SpeciesLink ( CRIA, 2023) registra un número mayor, 4318 especies.

Vegetación

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen


Aspectos climáticos

Climatológicamente, el Nordeste brasileño (NEB) se caracteriza por la alta variabilidad temporal y espacial de las precipitaciones. Estas mismas características se verifican en nuestra zona de interés.

En la mayor parte del territorio de Paraíba, los sistemas atmosféricos más activos en la Zona Semiárida son la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), los Eventos de Oscilación del Sur (ENSO) – El Niño y La Niña, el Vórtice Ciclónico de Alto Nivel (VCAN) y los Sistemas Frontales (Frentes Fríos), que son los responsables de las precipitaciones distribuidas a lo largo del año. La acción de la ZCIT suele estar más presente en la región Semiárida durante los meses de marzo y abril, precisamente el período en el que la estructura se posiciona sobre el hemisferio sur.

Entre los regímenes de precipitación típicos observados en el NEB, dos afectan al Estado de Paraíba: el primero se caracteriza por un trimestre lluvioso bien definido, entre los meses de febrero y mayo, y comprende las regiones de Sousa-Cajazeiras y Patos, así como las regiones más al oeste y al norte de la región de Campina Grande, siendo los principales fenómenos meteorológicos la ZCIT, la convergencia de la humedad proveniente de las brisas y las perturbaciones ondulatorias de los vientos Alisios (Perturbações Ondulatórias dos Alísios - POA) y la convección local (Molion y Bernardo, 2002).

El segundo régimen se caracteriza por un cuatrimestre lluvioso entre abril y julio, que comprende la parte este del estado (región de João Pessoa), causado por un aumento de la actividad de circulación de brisas y máxima convergencia de los vientos alisios con las brisas terrestres (Kousky, 1979). ), por las perturbaciones ondulatorias del este (Ferreira et al., 1990) y por el desplazamiento de una zona de convergencia observada sobre la costa este del Nordeste (Molion y Bernardo, 2000). Estos son los principales sistemas climáticos responsables por las precipitaciones en el estado.

Como se muestra en la Figura 1.4, la distribución anual de la precipitación muestra una alta variabilidad espacial. La porción central del estado, incluyendo la región intermediaria de Campina Grande y el oeste de la región de João Pessoa, presenta los menores valores acumulados anuales de precipitación, entre 400 y 600 mm. La región de Sousa-Cajazeiras y el oeste de la región de Patos presentan precipitaciones anuales entre 800 y 1000 mm y las porciones más al este del estado presentan valores superiores a 700 mm, con énfasis en la región de João Pessoa, donde el acumulado anual varía de 1200 a 1600 mm. La precipitación es un elemento climático importante, ya que promueve la regulación de la temperatura, funcionando como control de amplitudes térmicas extremas.

Precipitaciones acumuladas

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen

Figura 1.4 - Mapa de distribución espacial de la precipitación.
Fuentes: G. Köppen’s climate classification map for Brazil; IBGE/Base Cartográfica BC250, 2021.


Según Francisco y Santos (2017), la clasificación climática de Köppen muestra el predominio de los tipos As (clima tropical con verano seco) y Bsh (clima semiárido cálido) en el estado de Paraíba, como se muestra en la Figura 1.5. El tipo As se observa en el este de la región de João Pessoa, así como en una faja localizada en las regiones oeste y norte de la región de Patos. El tipo Bsh sepuede ser encontrado en la región central del estado, abarcando la región de Campina Grande y el oeste de la región de João Pessoa. Es importante mencionar que en la faja central del estado las precipitaciones anuales oscilan entre 400 y 600 mm (Figura 1.4), siendo una de las regiones con menores valores de precipitaciones totales del país.

Tipos climáticos

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen

Figura 1.5 - Mapa de distribución de los tipos climáticos segundo Köppen.
Fuentes: G. Köppen’s climate classification map for Brazil; IBGE/Base Cartográfica. BC250, 2021.


La Figura 1.6 presenta la distribución espacial de la temperatura media anual diurna del aire próximo a la superficie. Analizando el mapa, se observa que los valores más bajos se encuentran en las zonas de mayor altitud, destacándose la porción centro-norte de la región de Campina Grande. En el sector más al este de la región de Patos, donde predominan elevaciones bajas, se observan las más altas temperaturas medias diurnas del aire durante todo el año. Es importante mencionar que este patrón se puede observar en el Estado de Paraíba durante todo el año y que los meses con los valores de temperatura más bajos son junio, julio y agosto; las temperaturas más altas se observan en octubre, noviembre y diciembre.

Temperatura diurna

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen

Figura 1.6 - Mapa de temperatura diurna, destacando las ciudades más pobladas.
Fuentes: INMET/Estaciones Automáticas; IBGE/ Base Cartográfica BC250, 2021; Censo Demográfico, 2022


Hidrografía

En el Estado de Paraíba existen ríos y arroyos descritos como cuerpos de agua lóticos o cursos de agua naturales (intermitentes, efímeros, perennes y semiperennes), que tienen sus terminologías materializadas en el art. 2 de la Resolución del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) nro. 141, del 10 de julio de 2012. La mayor parte de estos cuerpos de agua lóticos o cursos de agua naturales están representados en el marco de los cuerpos de agua de Paraíba, elaborado por el Ejecutivo Agencia para la Gestión del Agua (AESA) y actualizado en colaboración con la SUDEMA en 2014. Estos aspectos de la gestión de los recursos hídricos se materializan en la Directriz Nro. 201 del Sistema Estatal de Licencias para Actividades Contaminantes (SELAP) de 1988 y pueden ser consultados en la Base de Datos Espacial ( BDE) del SIG-WEB de la Agencia Ejecutiva para la Gestión del Agua (AESA), a través de la dirección electrónica http://siegrh.aesa.pb.gov.br:8080/aesa-sig/.

El gobierno de Paraíba estableció, en la Ley Complementar 168/2021, las microrregiões de Água y Alcantarillado de Alto Piranhas, Espinharas, Borborema y Litoral. La estructura toma en cuenta, entre otros aspectos, la delimitación de cuencas hidrográficas, la división de la infraestructura operativa, de los servicios básicos, de saneamiento, así como las particularidades sociales, económicas y políticas de los territorios involucrados.

Los bajos niveles de precipitaciones anuales son un factor limitante para las regiones hidrográficas de la Zona Semiárida de Paraíba, provocando menores caudales y escurrimientos superficiales en ríos y arroyos. En estas localidades la caracterización hidrográfica está marcada por la presencia de ríos y arroyos intermitentes y efímeros.

Las cuencas hidrográficas de Paraíba constituidas esencialmente por ríos perennes, son las de Abiaí, Guaju, Mamanguape, Miriri, Gramame, Camaratuba, así como la subcuenca hidrográfica del Bajo Paraíba.

El estado cuenta con numerosos embalses y represas construidas para mitigar el impacto de las estaciones secas, como, por ejemplo, las demandas difusas (abastecimiento humano de las poblaciones rurales, abrevadero de animales e irrigación).

La Represa Coremas, la mayor del estado en términos de capacidad de almacenamiento, con aproximadamente 590 hm³ y ubicada en la cuenca del río Piancó, beneficia a 112 municipios repartidos en la Mesorregión del Sertão Paraibano (AESA, 2020). La Figura 1.7 presenta el mapa de recursos hídricos en el estado de Paraíba utilizado en la preparación de los escenarios económicos que se describen más adelante en este documento.

Hidrografia

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen

Figura 1.7 - Mapa de los recursos hídricos del estado y las ciudades más pobladas.
Fuente: ANA/Masas de agua, 2021; IBGE/Base Cartográfica BC250, 2021; Censo Demográfico 2022.


Unidades de Conservación

Las Unidades de Conservación (UC) son territorios legalmente protegidos establecidos por el Gobierno y cuyo objetivo es conservar los recursos ambientales dentro de sus límites, incluidas las aguas jurisdiccionales, con características naturales relevantes. Para estas unidades es obligatorio un régimen de administración especial, al que se aplican garantías adecuadas de protección.

Estos territorios protegidos se clasifican en dos grupos, según su tipo de uso: Protección Integral y Uso Sostenible. Cada uno de estos grupos se subdivide en cinco y siete categorías, respectivamente, que se adaptan a la realidad ambiental de cada localidad.

En total hay 40 Unidades de Conservación en Paraíba, enumeradas en la Tabla 1.1, 17 de las cuales son gestionadas por el estado a través de la SUDEMA, otras 16 a nivel federal por el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) y, por fin, otras 7 que están a cargo de los municipios. Entre las UC, algunas son privadas. Denominadas Reservas Privadas de Patrimonio Natural, 9 son de nivel federal y 2 de nivel estatal. La Figura 1.8 muestra el mapa con la localización de las unidades de conservación.

Tabla 1.1 - Unidades de Conservación en el Estado de Paraíba. La numeração (Id) indica la posición en el mapa.
Fuente: MMA (Ministerio de Medio Ambiente)/ICMBIO (Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad), 2021; SUDEMA, Prefecturas Municipales de Cabedelo, Cacimba de Areia, Cajazeiras, João Pessoa y Mataraca.

Unidades de Conservación

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen


Áreas protegidas

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen

Figura 1.8 - Unidades de Conservación, Tierras Indígenas e Quilombolas (ver tabla para identificación).
Fuentes: SUDEMA-PB, 2023; MMA/ICMBIO, 2022; FUNAI,2021, INCRA,2021; IPHAN, 2021; IBGE/Base Cartográfica BC250.


Actualmente, en Paraíba existen Unidades de Conservación que protegen paisajes naturales en los dos biomas existentes en el territorio – Bosque Atlántico y Caatinga – además de otras en el ecosistema marino.

En estos territorios protegidos se pueden desarrollar varias actividades, como, por ejemplo, la educación ambiental, la investigación científica, el eco-turismo y la extracción sostenible de recursos naturales renovables.

En las Unidades de Conservación se preserva un importante patrimonio natural, como la biodiversidad en peligro de extinción, como por ejemplo el palo del Brasil (pau-brasil, Paubrasilia echinata), con una importante población de esta especie protegida en la Estación Ecológica del mismo nombre, y que cuenta con uno de los bancos de germoplasma más importantes de esta especie en el país. Además, hay aves endémicas (Parque Estatal Mata do Pau-Ferro), pinturas rupestres (APA de las Onzas) y restos fósiles del período Cretáceo (Monumento Natural Valle de los Dinosaurios), también protegidos en UC.

Un papel importante de las Unidades de Conservación es preservar y fomentar la preservación de los conocimientos tradicionales de las poblaciones humanas insertadas en el contexto socio-ambiental que las rodea. En la zona de amortiguamiento del Parque Estatal Marino Arena Roja (PEMAV), el proyecto conocido como Proyecto de Integración Comunitaria, apoyado por la GEF-Mar y firmado por un Acuerdo de Cooperación entre el Estado de Paraíba y el Ministerio del Medio Ambiente, apoya a las mujeres de la colonia de pescadores del municipio de Cabedelo, con actividades como la artesanía elaborada por las mariscadoras de la comunidad Renacer.

Conocer para conservar es una máxima afirmativa que orienta la gestión de las Unidades de Conservación. A través de la participación popular, la divulgación científica y la vivencia de estos espacios es creer en un futuro donde los ecosistemas se perpetuarán para las generaciones futuras.

Además de las Unidades de Conservación, el Estado de Paraíba tiene Tierras Indígenas demarcadas y en estudio y también Tierras Quilombolas, como se muestra en la Figura 1.8 e las Tablas 1.2 e 1.3.

Tabla 1.2 - Tierras indígenas en el Estado de Paraíba. Las letras (Id) indican la posición en el mapa.
Fuente: FUNAI (Fundación Nacional del Indio), 2021.

Tierras indígenas

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen


Tabla 1.3 - Tierras quilombolas en el Estado de Paraíba. Las letras (Id) indican la posición en el mapa.
Fuente: Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento / INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria), 2021.

Tierras quilombolas

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen


Demografía

Según el Censo Demográfico del IBGE realizado en 2022, la población del estado de Paraíba era de 3.974.495 habitantes, registrando una tasa de crecimiento del 0,45% anual. En el período comprendido entre 2010 y 2022. La densidad demográfica del estado es de 70.4 hab./km² (Figura 1.9). Los datos de población por sexo y residencia urbana/rural aún no habían sido publicados por el IBGE en el momento de la impresión de este documento (julio/2023). Los valores actualizados se pueden obtener en la página del Censo de 2022, a la que se puede acceder a través de Internet en Censo 2022.

Densidad demográfica

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen

Figura 1.9 - Mapa de la densidad demográfica del Estado de Paraíba.
Fuentes: IBGE/Centro de Documentación y Diseminación de Informaciones/ Cuadrícula Estadística, 2016; IBGE/Base Cartográfica BC250, 2021; Censo Demográfico IBGE, 2022.


Aun considerando el Censo de 2022, las ciudades más pobladas de Paraíba son: João Pessoa, capital del estado, con cerca de 834 mil habitantes; Campina Grande, con aproximadamente 420 mil habitantes; Santa Rita, con aproximadamente 150 mil habitantes; Patos, con unos 105 mil habitantes. y Bayeux, con aproximadamente 83 mil habitantes.

Según IPEA (2022), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Estado de Paraíba avanzó en la última década, de 0,66 en 2010 a 0,72 en 2017.


Economía

Datos de la Secretaría de Planificación, Presupuesto y Gestión del estado de Paraíba indican que el Producto Interno Bruto (PIB) de 2020 fue de R$ 70,3 mil millones. La Figura 1.10 muestra la evolución del PIB en Paraíba durante las últimas dos décadas, con un crecimiento de alrededor de 2,1 veces entre 2010 y 2020.

Producto Interno Bruto (PIB)

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen

Figura 1.10 - Evolución del Producto Interno Bruto del Estado de Paraíba.
Fuente: IBGE, en colaboración con las Agencias Estatales de Estadística, las Secretarías de Gobierno de los Estados y la Superintendencia de la Zona Franca de Manaus - SUFRAMA.


La economía del estado de Paraíba se basa en la producción agrícola, la industria del cuero y el turismo. Los principales productos agrícolas son: caña de azúcar, piña, yuca, maíz, frijol y algodón herbáceo (IBGE, 2022). El estado tiene un rebaño estimado de 1,3 millones de cabezas de ganado vacuno, que se suman a la cría de cerdos, ovejas y caballos. Además de los artículos de cuero, también se industrializan productos alimenticios y textiles, azúcar y alcohol.


Sistema eléctrico

Según el Sistema de Información de Generación de la ANEEL (SIGA), la capacidad instalada de generación eléctrica en Brasil (potencia supervisada) es aproximadamente 189.871 MW, siendo la solar fotovoltaica responsable del 4,1% de la generación centralizada. Pero si se considera el potencial ya existente en generación distribuida (GD – 17.000 MW), la capacidad instalada en Brasil (centralizada + GD) es de 206.871 MW, siendo la solar fotovoltaica responsable del 11,8% de ese total, lo que la sitúa como la segunda mayor fuente renovable en el país, solo detrás de la fuente hídrica (ANEEL/SIGA, 2023; ANEEL/Generación Distribuida, 2023).

En el estado de Paraíba, se destaca aún más la participación de la energía solar fotovoltaica. La capacidad instalada de generación eléctrica en el estado es de 1.733 MW (potencia supervisada – generación centralizada), lo que corresponde al 0,9% del país, siendo la solar fotovoltaica responsable del 26,2% (454 MW). Al considerar también la capacidad instalada de generación distribuida, la capacidad instalada total en el estado (potencia supervisada) alcanza los 1.992 MW, siendo la energía solar fotovoltaica responsable del 35,7% de este total, siendo la fuente de energía más importante del estado. (ANEEL/SIGA, 2023; ANEEL/Generación Distribuida, 2023). Al analizar la fuente solar fotovoltaica como generación distribuida, se observa que las instalaciones se concentran principalmente en la clase comercial y residencial, con un 40,9% y 40,8% respectivamente, como se muestra en la Figura 1.11.

Fotovoltaica en generación distribuida

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen

Figura 1.11 - Porcentaje de participación por clase de consumo de fuente solar fotovoltaica en GD.
Fuente: Adaptado de ANEEL/Generación Distribuida, 2023


La Tabla 1.4 presenta la lista de las mayores plantas de generación fotovoltaica en operación en el estado de Paraíba – generación centralizada (ANEEL/SIGA, 2023).

Tabla 1.4 - Principales plantas de generación fotovoltaica en operación en el estado de Paraíba.
Fuente: ANEEL/SIGA, 2023.

Principales plantas fotovoltaicas

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen


Según el Balance Energético Nacional (BEN, 2022), el estado de Paraíba fue responsable de generar aproximadamente 3.434 GWh en 2021, equivalente al 2,3% del total producido en la región Nordeste y al 0,5% del total producido en Brasil. Las fuentes de energía renovables representan aproximadamente 1.680 GWh (49%) de la matriz eléctrica de Paraíba. Las termoeléctricas participan con 1750 GWh (51%), como se muestra en la Figura 1.12. Solo el sector residencial fue responsable del consumo de 2.346 GWh, o sea, el 68% del total generado en el estado.

Participação das renováveis na matriz elétrica

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen

Figura 1.12 - Porcentaje de participación de fuentes renovables en la matriz energética de Paraíba.
Adaptado de ANEEL/BEN, 2022.


El estado de Paraíba está en condiciones de asumir un mayor papel en la generación de electricidad, considerando el potencial disponible de los recursos solares y eólicos.

Con relación al potencial de generación solar fotovoltaica, estudios previos muestran que el estado de Paraíba se encuentra dentro del cinturón solar (Pereira et al., 2017) con altos niveles de radiación solar. Este atlas detalla la distribución espacial y temporal de la radiación solar incidente en la superficie del territorio de Paraíba, demostrando que el estado tiene un enorme potencial de expansión en este sector.

El Atlas de los Vientos del Estado de Paraíba indica que más del 90% de las áreas que presentan velocidades medias anuales de vientos superiores a 7,0 m/s en altitudes de hasta 150 metros de altura están localizadas a menos de 40 km de alguna de las subestaciones en operación en el estado.

La información sobre el sistema eléctrico que atiende al estado de Paraíba fue proporcionada por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) y por la Empresa de Investigación Energética (EPE) y fueron utilizadas para preparar los escenarios de uso del recurso solar que se describen más adelante en este documento.

Según ANEEL y EPE, el sistema de transmisión en el estado de Paraíba consta de líneas de 500 kV y 230 kV. Estas líneas dan servicio al estado como se ilustra en la Figura 1.13.

El sistema de distribución, de acuerdo con la Base de Datos Geográfica de la Distribuidora (BDGD), bajo responsabilidad de la ANEEL, está compuesto principalmente por líneas de 69 kV, actualmente operadas en concesión por la empresa Energisa Paraíba, que atiende a todo el estado, como también se muestra en la Figura 1.13.

Sistema elétrico

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen

Figura 1.13 - Sistema eléctrico en el estado de Paraíba incluyendo líneas de transmisión y distribución y plantas de generación.
Fuente: ANEEL (2022) e EPE (2023).


Usinas fotovoltaicas

Haga clic en la imagen para ampliarla

Descargar imagen


Cerrar